domingo, 25 de octubre de 2020

PAPAVER RHOEAS L.

 

PLANTAS SILVESTRES "COMESTIBLES".

Papaver rhoeas L.

 Amapola,ababol, amapol, anapol, apajico (hojas), mapola (flor), papola.

Si buscamos en el diccionario podemos leer:

f. Planta herbácea anual de la familia de las papaveráceas, de flores rojas y semilla negruzca:

la amapola crece entre sembrados y mieses.

Flor de esta planta, asentada sobre un tallo largo, delgado y piloso, con cuatro pétalos de color rojo y una mancha negra en su base. Las amapolas abundan en primavera.


Es la mala hierba por excelencia en los campos de cultivo (la clásica imagen de un campo teñido de rojo) y le encanta nacer en campos que se aran cada año. Tiene varios usos gastronómicos: cuando la planta es pequeña es buena para poner en las ensaladas, los pétalos se usan para dar color a infusiones y tiene efecto relajante porque es de la misma familia que el opio tranquiliza la mucosa bronquial. Además los pétalos son comestibles y se pueden consumir en ensalada. Las semillas también se consumen (hay países que las incorporan al pan).

Descripción:


Plantas anuales, erectas, pubescentes, provistas de látex blanco, especialmente en el fruto. Papaver rhoeas L., 1753, la amapola silvestre, es una especie fanerógama del género Papaver, perteneciente a la familia Papaveraceae (papaveráceas).

Hojas:

Hojas pinnatiseptas en la base, con peciolo, en las zonas caulinares septadas y con frecuencias irregularmente pinnada. Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, sin peciolo, son pinnadas y muy dentadas en los márgenes con una única nervadura central.

Flores:



Flores hermafroditas tetrámeras, con pétalos de color rojo. Las flores, de color rojo o  escarlata intenso, acampanadas y casi esféricas, poseen cuatro finos pétalos y dos sépalos vellosos. Los pétalos son muy delicados y se marchitan rápidamente, por lo que las flores no pueden usarse en adornos florales. Los estambres, de color negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo, lo que le da el aspecto de botón negro.

Florecen de principio a final de la primavera.

Frutos:

Frutos en cápsulas. El fruto es una cápsula unilocular con falsos tabiques, verde pálido, de forma ovalada/subglobosa, truncada por una especie de tapa en la parte superior (disco) con 8-18 radios y con numerosas semillas inframilimétricas, que escapan a través de poros debajo del disco superior (dehiscencia porícida). Dichas diminutas semillas son, como en todas las especies del género, de forma arriñonada, alveoladas con retículo poligonal y de color pardo.



Distribucióon y hábitat:

No se sabe el origen de Papaver rhoeas, pero se encuentra ampliamente extendida en Eurasia y el norte de África (donde se emplea para la elaboración de cosméticos). Por encontrarse frecuentemente en áreas de cultivo, la Papaver rhoeas se ha extendido con las zonas de agricultura, es decir, han colonizado áreas debido a la influencia del ser humano

Es una especie muy frecuente en Extremadura. Aparece en las zonas de suelos nitrogenados, como linderos, campos de cultivos y eriales.

Usos medicinales:

Dioscórides, en el siglo I de nuestra Era, recomendaba esta planta por sus propiedades hipnóticas. En España se utiliza como  antitusígeno, sedante y somníferos, analgésicos, antiespasmódico eficaz en procesos asmáticos y tosferina, expectorante y anticatarral.

En Extremadura se ha utilizado como analgésico, antigripal, sedante y expectorante.

Su uso debe ser siempre  con las debidas precauciones y control médico o farmacéutico ya que su contenido en alcaloides puede dar lugar aintoxicaciones. No se recomienda en mujeres embarazadas o lactantes porque puede llegar a ser tóxicas para el feto y lactantes.

Es usada en medicina popular veterinaria.

Usos culinarios:

Las hojas son levemente venenosas para los animales herbívoros. Las hojas verdes frescas (antes de la floración) pueden cocinarse como las espinacas, y son muy apetecibles, con un sabor característico, y pierden las propiedades venenosas al cocinarse, aunque tienen efectos sedantes por los alcaloides que contiene, por lo que su consumo como alimento ha venido decayendo en el sur de Europa.

Las semillas son inofensivas y a menudo se utilizan como condimento y en bollería, mientras que los pétalos se usan para elaborar siropes y bebidas no alcohólicas.

Otros usos:

Se han usado los pétalos para hacer tinta en las escuelas de Extremadura.

……………………………………………………


  • PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD DE EXTREMADURA

Francisco María Vázquez Pardo (Coordi.)

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

Departamento de Publicaciones 2008

  • Enlaces consultados

https://www.lavanguardia.com/vida/20160330/40752477809/malas-hierbas-comestibles.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Papaver_rhoeas

  • Imágenes:

Fuentes Google

sábado, 24 de octubre de 2020

BETA VULGARIS L.

 


PLANTAS SILVESTRES COMESTIBLES.

Beta vulgaris L.

Acelga silvestre. Acelgones, Remolachas

Nombre común: recibe muchos nombres como acelga silvestre, acelgueta, “bleda boscana”, “bleda borda” u “obscura”, acelga marina, acelga bravía, etc. 



Una acelga con más vitaminas. La acelga es un vegetal hermoso de hoja grande, con tallos planos anchos que se parecen al apio.

Sabor agradable, azucarado y con un sabor a tierra y algunas partes levemente amargas.

Desde el punto de vista histórico, la referencia más antigua que se tiene de esta planta es del siglo IV a. C. por Aristóteles. Ya en la Edad Media, los árabes empezaron a cultivarla, atribuyéndole propiedades curativas. El botánico ruso Vavílov, en sus informes de 1951 ya mencionó la acelga en las áreas del Mediterráneo y Canarias.

Distribución geográfica y hábitat:

Beta vulgaris es una especie de origen mediterráneo área centrada en las costas mediterráneas, pero con extensiones al norte y al este en la misma. Crece espontáneamente en las costas de Europa, África del Norte y Medio Oriente, principalmente alrededor de los mares Mediterráneo y Caspio y en la costa atlántica.


Hábitat:

Es típico que crezcan en los solares de polígonos industriales que no han sido cultivados o en los alrededores de los caminos: en lugares más o menos fértiles.

Se puede encontrar en bancales o jardines abandonados.


Descripción:

Herbácea, de aspecto erecto o procumbente. Tiene hojas en roseta, subsentadas, alternas con limbo ovado-rómbico o lanceolado, cuneado.

Las flores se reúnen en glomérulos axilares y brácteadas, son actinomorfas, hermafroditas, con 5 piezas sepaloideas verdosas o rojizas.

Las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres.

El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos.

Las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas.

Las hojas constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada; tiene un pecíolo o penca ancho y largo, que se prolonga en el limbo; el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro.

Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos.

Los limbos de sus hojas se llaman pencas, tienen un pecíolo acostillado que se injerta en el tallo. Ambas partes, tallos y pencas, se consumen cocidas.

 


Derivada de una de tipo silvestre, ha sido cultivada como especie hortícola desde la antigüedad, originando numerosas variedades. Entre ellas, distinguimos la “acelga” Beta vulgaris var. Cycla (L.) Ulrich y la “remolacha” Beta vulgaris var. Rapa L. Ambas son utilizadas como plantas medicinales.

Beta vulgaris var. cicla, la acelga, es una planta de la familia de las Amarantáceas. La acelga es una variedad de Beta vulgaris, al igual que remolachas, betarragas y betabel, aunque a diferencia de éstas es cultivada para aprovechar sus hojas en lugar de sus raíces.

Existen muchísimas variedades de acelga: de penca ancha, blanda, roja, finas y estrechas; de hojas verde oscuro, verde claro, rizada.

En Extremadura es frecuente o común encontrala cultivada como especie hortícola, aunque a veces aparecen naturalizada.

Uso en medicina:

Tiene propiedades como laxante, vasoprotectora capilar, antioxidante, hepato protectora, remineralizante, vitamínica y antitumoral.

El jugo de la acelga se usa en disfunciones del, hígado, como hepatitis.

En Extremadura solamente tenemos constancia del uso medicinal del azúcar extraído, como antihemorrágica, antitusiva, agujeta y afecciones respiratorias.

La acelga contiene una cantidad enorme de vitamina A y es naturalmente alta en sodio (sal.) Una taza contiene 313 miligramos de sodio, que es lo más alto en los vegetales.

Uso culinario:

Se puede consumir cruda en ensaladas, o cocinada.

Se consume toda la planta, incluidas las pencas de las hojas, si se recolecta cuando estas son pequeñas (menos de 20 cm), pero si se dejan crecer es mejor desechar la penca ya que tiende a amargar. Se cocina igual que la espinaca, de la cual es pariente. Las plantas muy tiernas se pueden consumir crudas en ensaladas.

La acelga también es asombrosamente alta en otros minerales, como calcio, hierro, magnesio, fósforo y potasio.

 

………………………………………………………..

Bibliografía

•          PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD DE EXTREMADURA

Francisco María Vázquez Pardo (Coordi.)

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

Departamento de Publicaciones 2008

  •          Enlaces consultados.

http://www.naturalezanutritiva.com/2018/02/16/la-acelga/

https://www.lavanguardia.com/vida/20160330/40752477809/malas-hierbas-comestibles.html

https://jardinierparesseux.com/tag/beta-vulgaris-groupe-altissima/

https://www.huerto.bio/planta/acelga/

https://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/acelgas-beta-vulgaris-cicla.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Beta_vulgaris_var._cicla

viernes, 23 de octubre de 2020

LAVANDULA STOECHAS O CANTUESO

PLANTAS SILVESTRES

Lavandula stoechas

Nombre/es vulgar/es o nombres comunes: cantueso  o tomillo borriquero

Otros: Tomillo borriquero, tomillo burrero, tomillo cantimpalo, tomillo cantueso, tomillo de flor morada, tomillo mielero…

Lavanda, nazareno de Jesús, rabo, romero cantúo, romero cantuoso, romero de señor, …


Tallos: son de color verde o rojizo, blanquecinos por la presencia de pilosidad, más o menos abundante.

Hojas: de color algo grisáceo sobre todo por el envés, tomentosas, nacen enfrentadas, son largas y estrechas, de borde entero. Inflorescencia compacta, de sección cuadrangular.

Flores: están apiñadas en densas espigas terminales de forma cuadrangular, que llevan en su terminación un conjunto de brácteas estériles de color violeta o rojizo.

- Caliz: pequeño y recorrido por 13 venas, queda oculto por la bráctea.

- Corola: de color morado oscuro.

Las flores forman líneas verticales que recorren el conjunto de la inflorescencia.

El penacho coloreado sirve para atraer a los insectos.​

Florece en primavera y principios de verano, a partir del mes de marzo, según el clima donde habite.



Se distribuye por toda la región mediterránea, habitando en matorrales abiertos, desarrollados sobre suelos sin cal, silíceos,​ como granitos, cuarcitas, pizarras, etc.

Esta especie es muy poliforma, distinguiéndose varias subespecies:

- Lavandula stoechas subsp. Pedunculata

- Lavandula stoechas L. subsp. Stoechas

- Lavandula stoechas subsp. Luisieri

- Lavandula stoechas subsp. Sampaioana



Se usa en jardinería y está incluida en la flora apícola por su gran producción de néctar.

Apta para macetas. Planta muy singular y decorativa. Multiplicación por esquejes a principios de otoño.

El cantueso crece espontáneamente en los terrenos silíceos de la mitad occidental de la Península. Necesita un suelo bien drenado, ácido o neutro, para vivir bien, y no tolera la cal.

Pueden ser cortas o largas, anchas o estrechas, de bordes lisos o encrespados, generalmente en contraste cromático con las florecillas que se agrupan en las espigas.

Tiene propiedades como antiséptico, empleándose para lavar llagas y heridas.

En infusión se usa en baños y lociones en infecciones cutáneas leves y traumatismos.

De las flores se pueden obtener perfumes.

.............................................................................


Enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lavandula_stoechas

http://fichas.infojardin.com/.../lavandula-stoechas...

https://www.verdeesvida.es/.../el-mundo-de-las-lavandas-2...

jueves, 22 de octubre de 2020

SERAPIAS PÉREZ-CHISCANOI

 

PLANTAS SILVESTRE

ESPECIES VEGETALES AMENAZADAS DE EXTREMADURA

Serapias perez-chiscanoi

Sinónimo Serapia viridis sensu J.L. Pérez Chiscano, non Velloso (1800)

Nombre/s vulgar/es: Gallo, Serapia

La serapia verde es una especie herbácea perenne perteneciente a la familia de las orquídeas.

La serapia es una orquídea amenazada que tiene en Extremadura su principal representación.

Porte: Herbácea con dos tuberculos radicales, uno sentado y otro brevemente pedunculado.





Hojas: Sentadas y envainantes, lanceoladas o linear-lanceoladas.

Flores: Hermafroditas y zigomorfas en inflorescencia espiciforme, densa, con brácteas más largas que los tépalos externos. Tépalos externos oval-lanceolados de tonalidad verdoso con nervios purpúreos, soldados en su base para formar una especie de casco; labelo pubescentes, de color verde claro y con venas oscuras.

Frutos: cápsulas.

Se encuentra en flor desde marzo a mayo.

Principalmente en encuentra en la cuenca del Guadiana desde Cañamero en Cáceres, hasta las mismas inmediaciones de la ciudad de Badajoz

Se han encontrado también en la cuenca del Talo, en las riberas de los ríos Almonte y Alagón.

Está distribuida por toda Extremadura, sin embargo dispone de un riesgo de Amenaza Medio por causas de la rotulación del terreno, el consumo animal, la compactación del suelo, el control de la vegetación con herbicida y la desecación de algunas zonas..

La Lista Roja de la Flora Vascular Española incluye en la categoría de “casi amenazadas”

…………………………………………………………………….

Bibliografía

Catálogo de Especies vegetales amenazadas de Extremadura.

Colección Medio Ambiente.

Junta de Extremadura

Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente


miércoles, 21 de octubre de 2020

ORCHIS ITÁLICA

 

PLANTAS SILVESTRES

ESPECIES VEGETALES AMENAZADAS DE EXTREMADURA

Orchis itálica

Nombre/s vulgar/es: Orquídea cuerpo de hombre.


Porte: Herbáceas con tallo robusto de hasta 55 cm, frecuentemente columnado.

Hojas: Las basales grandes y anchas, y las caulinaries  envainadantes. Margen ondulado.

Flores: Inflorescencia cónica con numerosas flores hermafroditas y zigomorfas de gran tamaño. Labelo trilobulado, con los laterales curvados hacia abajo, con sus extremidades escasamente más oscuras y en el central profundamente bífido y acintado con un apículo central, estrecho, con las puntas de los lóbulos muy poco más oscuras que el centro del labelo. Sépalo que forman un casco abierto y puntiagudo, blanco-rosado y rayado de rosa o de púrpura. Color blanco con punteado rosado-púrpura uniforme en las puntas. Espolón pequeño.Polinios verdosos. Ovario torsionados.


Frutos: cápsulas.

Florece de marzo a abril.

Planta frecuente en Extremadura.

Es fácil encontrarla en las serranías calcáreas de la provincia de Badajoz y aparece escasamente representada en Cáceres en las inmediaciones de Almaraz y Aliseda.

Se encuentra recogida en los catálogos de las siguientes Comunidades Autónomas: País Vasco (“vulnerables”), Valencia (“especies vigiladas”).

…………………………………………………………

Bibliografía

Catálogo de Especies vegetales amenazadas de Extremadura.

Colección Medio Ambiente.

Junta de Extremadura

Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente

martes, 20 de octubre de 2020

ORCHIS HISPÁNICA

 

ESPECIES VEGETALES AMENAZADAS DE EXTREMADURA

Orchis langei

Sinónimo: Orchis hispánica

Nombre/s vulgar/es: Orquídea.


Porte: Herbácea tuberculadas de hasta 40 cm.

Hojas: sentadas y envainantes, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, las basales a menudo maculadas.

Flores: Inflorescencia espiciformes, laxa,con brácteas subinguales al ovario. Flores hermafroditas y zigomorfas, rosadas o blanquecinas con tépalos no convergentes; labelo geniculado, rosado y con parte basal blanquecina, trilobado y con espolón ascendente.Los sépalos laterales están separados. El espolón es largo, tubular y dirigido hacia abajo.

Frutos: cápsulas.

Florece de abril a junio.

Vive por encima de los 600 m de altitud. Suelos ricos en materias orgánicas, en comunidades de pastizales zonas de castañares y rebollares.

Podemos encontrarla en las dos provincias extremeñas, más frecuente en Cáceres que en Badajoz.

En cuanto a su conservación en riesgo Medio con amenazas asociadas a los aprovechamientos forestales, ganadero y agrícola.

Aparece reflejada en el Catálogo Valenciano de Especies amenazadas como “especies vigiladas”.

..........................................................

BIBLIOGRAFÍA

 

  •      CATÁLOGO REGIONAL DE ESPECIES VEGETALES AMENAZADAS DE EXTREMADURA.

Actualizado con la Lista Roja de la Flora Vascular Española 2008.

Colección Medio Ambiente.

JUNTA DE EXTREMADURA

Consejería de Industria y Medio Ambiente.

  • Enlaces.:








 

lunes, 19 de octubre de 2020

ORCHIS PAPILIONACEA

 

PLANTAS SILVESTRE

ESPECIES VEGETALES AMENAZADAS DE EXTREMADURA

Orchis papilionacea

Nombre/s vulgar/es: Orquídea mariposa.



Porte: Herbáceas tuberculadas de hasta 40 cm.

Hojas: Lanceolada, las basales envinantes y las superiores verde-púrpuras.

Flores: inflorescencia espiciforme con grandes flores en número de 3 a 10. Labelo grande y en forma de abanico, conspicuamente dentado, por lo general de color rosa oscuro o carmesí; espolón estrechamente cónico, reflejo, más corto que el ovario. Piezas periánticas rosas, rojizas o purpúreas, conniventes en la parte superior, las dos internas algo más pequeñas.

Brácteas vistosas, teñidas de rojo púrpura, más larga que el ovario.

Ginosterno corto purpúreo. Polinios verdosos. Ovario torsionado.

Fruto. Cásula.

Florece de marzo a mayo.


Vive entre los 300 y 900 metros de altitud. Se localiza sobre suelos ricos, arcillosos, evolucionados, en comunidades de pastizales abiertos con matorral subaburtivo.

Ampliamente distribuida por toda la comunidad extremeña. Presenta algunas amenazas asociadas al hábitat que ocupa: el consumo por los animales domésticos y salvajes, la roturación del suelo en algunas poblaciones y los incendios.

Se encuentra recogida de los Catálogos de la Comunidad Navarra (“sensible a las alteraciones de su hábitat”) y Valencia (“en peligro de extinción”)

……………………………………………………………………

Bibliografía

Catálogo de Especies vegetales amenazadas de Extremadura.

Colección Medio Ambiente.

Junta de Extremadura

Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente

domingo, 18 de octubre de 2020

SAGITTARIA SAGITTIFOLIA

 


PLANTAS SILVESTRES

Sagittaria sagittifolia

Nombre/s vulgar/es:

Cola de golondrina, Flecha de agua, Saeta de agua, Sagitaria, Saetilla, Papa del agua, Colomo.

Familia: Alismataceae (Alismatáceas).



Origen: especie espontánea de la flora de la península ibérica.

Sagittaria sagittifolia, es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las alismatáceas.

Es una planta perenne herbácea que crece en el agua hasta los 10-50 cm de profundidad

Especie que aparecía en los márgenes inundados de los afluentes y río Guadiana. Siempre en zonas de aguas someras, mezclada con carrizos y especialmente eneas ocasionalmente en zonas de juncales. Siempre en aguas limpias y bajo contenido salido.



Hojas:

Posee hojas erectas en forma de flecha, de color verde.

Sagitadas, con un largo peciolo, en la base enváinate, después cilíndrico

Flores:

Agrupadas en una inflorescencia panicuiforme,  dispiestas las femeninas en el eje principal de la inflorescencia en las ramas sólo flores masculinas.

Florece en verano. Sus flores de tres pétalos blancos y centro púrpura nacen en espigas, en verano.

Frutos:

En aquenios, desnudos, no protegidos.

Usos: para adornar estanques, pequeños embalses. Ideal para aguas de poca profundidad.

Multiplicación: por división de los rizomas en primavera.

Distribución:

Para Extremadura se dispone de referencia en la confluencia entre el río Gévora y el Guadiana a su paso por Badajoz. Se considera una planta extinta en Extremadura.

En España, actualmente sólo se conoce presencia en la provincia de Gerona.

………………………………………………………………

Fuentes: 

   CATÁLOGO REGIONAL DE ESPECIES VEGETALES AMENAZADAS DE EXTREMADURA.

Actualizado con la Lista Roja de la Flora Vascular Española 2008.

Colección Medio Ambiente.

JUNTA DE EXTREMADURA

Consejería de Industria y Medio Ambiente.

·         Enlaces consultados:

https://www.ecured.cu/Cola_de_golondrina#Nombre_cient.C3.ADfico

https://fichas.infojardin.com/acuaticas/sagittaria-sagittifolia-cola-golondrina-flecha-agua-sagitaria.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Sagittaria_sagittifolia

jueves, 15 de octubre de 2020

LIMODORUM TRABUTIANUM

 

PLANTAS SILVESTRE

PLANTAS AMENZADAS EN EXTREMADURA.

Limodorum trabutianum

Sinónimo: Limodorum lusitanicum Guimar



Porte: Herbácea

Limodorum trabutianum es una orquídea mediterránea-atlántica cuyas flores presentan una morfología compleja que recuerda a determinadas especies de orquídeas exóticas.

Hojas: Reducidas a modo de escamas que envuelven al tallo y son del mismo color violáceo.

Flores: Hermafroditas y zigomorfas agrupadas en racimos laxos con brácteas de igual color  que las hojas que pueden ser mayores o menores que el ovario. Las flores con espolón muy corto, son de color violáceos-blanquecino con tépalos patentes y labelo subentero y liguiforme.


Frutos: cápsula

Se puede encontrar en flor desde mayo a junio.

Especie de zonas de media altura entre los 400 y 600 m. Vive sobre suelos de substratos calcéreos, con textura arcillosa en comunidades de alcornocales densos junto con matorral de durillos y madroños.

En Badajoz en la Sierra de Jerez de los Caballeros y Sierra de Tentudía, en la provincia de Cáceres en  Villuercas.

Está sometida a amenazas por el aprovechamiento ganadero, agrícola y forestal en algunas poblaciones. Así como los incendios, los desbroces y su baja tasa de reproducción  y regeneración natural.

Aparece reflejada dentro del Catálogo de Valenciano de Especies Amenazadas en la categoría “ de especies vigiladas”.

Distribución:

Su distribución es muy discontinua en el borde mediterráneo. Está presente en el norte de África, España, Portugal, Cerdeña, Grecia y Francia donde alcanza su límite norte en Charentes y Vendée. También se informa de su presencia en Sicilia e Italia continental (Toscana, Umbría y Lazio)

Aparece en puntos aislados de Portugal, centro, sur y este de España. Se distribuye por los países del Mediterráneo occidental.

Habita en diferentes tipos de bosques, indiferente al substrato.

………………………………………………………..


Bibliografía

Catálogo de Especies vegetales amenazadas de Extremadura.

Colección Medio Ambiente.

Junta de Extremadura

Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente

Enlaces:

https://www.orquideasibericas.info/genre/limodorum/species/limodorumtrabutianum

http://www.elisajeanluc.fr/orchidees_nature/limodorum/lim_trabutianum.htm

miércoles, 14 de octubre de 2020

ARISTOLOCHIA PALLIDA, ARISTOLOQUIA

 

PLANTAS SILVESTRE

Aristolochiaceae

En la familia de las aristolochiaceae se incluyen herbáceas perennes, trepadoras o arbustos, con hojas simples y alternas, esparcidas a lo largo del tallo, carentes de estípulas y con limbos enteros, acorazonados y de nerviación palmeada.

Aristolochia pallida

Nombre vulgar: Candiles, Aristoloquia, calabacilla.

Hierba perenne, con tallos anuales de erectos a ascendentes, de simples a ligeramente ramosos, cuadrangulares, pubérulos.

La aristoloquia pálida recibe su nombre del color claro de sus flores. Se diferencia de A. pistolochia por sus hojas, cuyo pecíolo es al menos tan largo como el pedúnculo de la flor. Sus flores son de color marrón claro con tendencia al amarillo, veteadas de rojo o violeta oscuro. No confundir con A. clematitis con flores francamente amarillentas y sin nervaduras , agrupadas en la base de las hojas.

Hojas: largamente pecioladas, pebérulas limbo ovado-deltoide a ovado-triangular la base cortada con amplias aurículas redondeadas de paralelas a divergentes.

Flores: Hermafroditas, solitarias, axilares, con pedicelos muchos menores que los peciolos foliares

Frutos: cápsulas semillas tuberculadas

Florecen de mayo a junio, a veces puede encontrarse en flor hasta abril.

Estas asociada a zonas de pradera en el sotobosque de rebollares por encima de los 800 m en suelos sueltos y ricos en materia orgánica.

Se encuentra de forma dispersa en todo el territorio. Se tiene constancia de su presencia en todo el norte de Cáceres y el noroeste de Badajoz.

Las poblaciones de esta especie se encuentran con un riesgo de amenaza Bajo, ya que se encuentra en lugares con escasa o nula actividad humana.

 ............................................................

 

Fuentes:

  •  “Plantas medicinales en  la Comunidad de Extremadura”

Obra coordinada por  Vázquez Pardo, Francisco María.

Autores: varios

Departamento de Publicaciones Diputación Provincial de Badajoz (2008)

Enlaces:

https://fr.wikipedia.org/wiki/Aristolochiaceae

https://www.florealpes.com/fiche_aristolochepale.php

 

martes, 13 de octubre de 2020

MARSILEA BATARDAE O TRÉBOL DE CUATRO HOJAS

 

PLANTAS SILVESTRE

ESPECIES VEGETALES AMENAZADAS DE EXTREMADURA

Marsilea batardae.

Nombre vulgar: Trébol de cuatro hojas



El trébol de cuatro hojas es una planta de la familia de las marsileáceas. El nombre de especie es en honor de la botánica portuguesa Rosette Mercedes Saraiva Batarda Fernandes.

Helecho acuático de hojas pecioladas, limbo tetrafoliado.



Distribución y hábitat

Endemismo ibérico. Habita en orillas arcilosas de cursos de agua someros y charcas temporales. Vive en grietas de pizarras, cascajares y arenas de sedimentación, y en sustratos limosos húmedos, siempre lejos de las zonas de mayor corriente. Las aguas son dulces y con escasa mineralización.

Esporula o forma esporas a final de primavera y en verano.

Las poblaciones naturales se encuentran en serio peligro debido a la alteración de los cauces de ríos y arroyos.

Esporocarpos con dos cámaras, subgloboso-comprimidos; peciolos de hasta 1 cm, simples, solitarios o en fascículos de 2-3, con el diente superior inicialmente agudo.

Aparece esporádicamente distribuida por la provincia de Badajoz en zonas húmedas y puntualmente en Almaraz (Cáceres).

Asociada a zonas bajas por debajo de 500 metros de altitud, asociadas a suelos arcillosos.

Se encuentra recogida en los catálogos de flora protegida de las siguientes regiones: Andalucía (“vulnerable”), Castilla la Mancha (“de interés especial”) y Valencia (“en peligro de extinción).

También aparece recogida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (“en peligro de extinción”) así como en otras catalogaciones.

……………………………………………………………….


Bibliografía

Cátalogo de Especies vegetales amenazadas de Extremadura.

Colección Medio Ambiente.

Junta de Extremadura

Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente

Enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Marsilea_batardae

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/902_tcm30-99355.pdf

SIGNIFICADO DE LAS FLORES. RETAMAS

SIGNIFICADO DE LAS FLORES. RETAMAS RETAMA AMARILLA   La retama es un arbusto típico de la Península Ibérica, originarios de diversos ...

Esparraguera Africana.